Welcome

¡Espero que disfrutéis de este espacio! Estaré encantada de leer y responder vuestros comentarios y sugerencias, ¡nos leemos!

martes, 24 de diciembre de 2013

Paseo por Madrid 2: El palacio real de Madrid.


Palacio real de Madrid. 





El Palacio real de Madrid , también conocido como Palacio de Oriente por su , es la residencia oficial del rey de España aunque en la actualidad se utiliza para ceremonias de Estado y como lugar de interés cultural, ya que los actuales reyes viven en Palacio de la Zarzuela. 

Tiene una superficie de 135.000 m² y 3.418 habitaciones en su interior, es uno de los palacios más grandes de toda Europa Occidental. 

Su origen se remonta al s.IX, cuando el reino musulmán de Toledo construyó un edificio para defenderse, el cual utilizaron más tarde los reyes de Castilla. Más adelante, en el s.XVI sobre la construcción anterior se erigió el Real Alcázar de Madrid. 


Este palacio ha sufrido varias reformas a lo largo de su historia, sobre todo en su fachada, pero la reforma definitiva, tal cual conocemos el edificio, la mandó realizar el rey Felipe V en el año 1734, tras un incendio. 

File:Evolución Alcázar de Madrid.png

El arquitecto Filippo Juvara, uno de los más renombrados de la época, fue quien se encargó de la reestructuración y levantamiento del nuevo palacio, ahora sí, acorde a los demás palacios de la época.

Filippo Juvara se inspiró en el proyecto que Bernini tenía para el Palacio del Louvre, pero antes de iniciar el proyecto Filippo murió y fue su discípulo Juan Bautista Sachetti  quien siguió con la reforma y por tanto quien cambió los planos y  planteó un palacio de planta cuadrada con un patio interior también cuadrado que recordaba al antiguo alcázar.
Otros arquitecto español que participó en la reconstrucción de este palacio fue Ventura Rodriguez, quien realizó la configuración de la Real Capilla.

Francesco Sabatini se encargó de terminar el edificio y de realizar obras secundarias de reforma, ampliación y decoración.

Las obras del nuevo palacio concluyeron con el reinado de Fernando VI, pero el primer rey que lo utilizó como residencia habitual fue Carlos III y el último fue Alfonso XIII, aun que Manuel Azaña, presidente de la II República, también vivió en él.


El exterior del palacio: 

El alzado del Palacio se compone de un basamento almohadillado, sobre el que se eleva el cuerpo principal de la construcción, estructurado por pilastras toscanas de orden gigante entre las que se abren ventanas y balcones. Rematando la cornisa del edificio se planificó la imponente balaustrada con la serie de reyes españoles, que Carlos III hizo bajar, como ya se ha contado,con el fin de dotar a la construcción de un aire más clasicista.

La restauración de las fachadas en 1973 permitió apreciar el diseño trazado por Sachetti, quién ubicó en las esquinas las estatuas azteca de Moctezuma II y del inca Atahualpa, obras de Juan Manuel Pascual de Mena y Domingo Martinez respectivamente. 

La fachada de la Armería se distingue como principal por la presencia de un cuerpo central añadido sobre la balaustrada conocido como ático, en el que se encontraban las estatuas de Felipe V y su primera esposa Maria Luisa Gabriela de Saboya en los extremos y las de Fernando VI y su esposa Bárbara de Braganza en el centro. Los cuatro emperadores que flanqueaban, en su origen, la portada principal fueron sustituidos por unas columnas toscanas que soportan una gran balconada.



También en el exterior podemos admirar los Jardines de Sabatini llamados así en honor a las caballerizas construidas por Sabatini en el lugar donde ahora se sitúan los jardines. Fueron construidos en los años treinta del s. XX. De estilo francés, son de caracter monumental. En ellos podemos encontrar varias fuentes y esculturas de los reyes de España. 



Interior del palacio:

Planta baja

Real Biblioteca

La Real Biblioteca ocupa el ángulo noroeste del palacio y consta de dos plantas, amuebladas con librerías de caoba. Alberga colecciones de libros, medallas y monedas en número de 300.000 obras impresas, 4.000 manuscritos, 3.000 obras musicales, 3.500 mapas, 200 grabados y dibujos y alrededor de 2.000 monedas y medallas.

Real Botica

Durante el reinado de Felipe II la Real Farmacia se convirtió en un apéndice de la Casa Real, con la orden de abastecerla de medicamentos, función que continúa en nuestros días. La Real Farmacia que existe en la actualidad fue fundada como Museo de Farmacia en 1964. Las salas de destilaciones y las dos salas adyacentes a la farmacia fueron reconstruidas tal y como eran durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Los frascos son anteriores y fueron realizados en las fábricas de la Granja y del Buen Retiro, existiendo también otros enseres fabricados en loza de Talavera en el siglo XVII.

Real Armería

Considerada, junto a la imperial de Viena, como una de las mejores del mundo, está formada por piezas que van desde el siglo XV en adelante. Son de destacar las piezas de torneo realizadas para Carlos V y Felipe II por los principales maestros armeros de Milán y Augsburgo. Entre las piezas más llamativas sobresale la armadura y aperos completos que el emperador Carlos V empleó en la Batalla de Mühlberg, y con los cuales fue retratado por Tiziano en el famoso retrato ecuestre del Museo del Prado. Una parte de la armería se perdió durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil Española. Aún así, la armería conserva algunas de las piezas más importantes de este arte a nivel europeo y mundial, entre ellas varias firmadas por Filippo Negroli, uno de los artífices más afamados del gremio.

Planta alta

Escalera principal

 
Esta escalera, tal como se conoce ahora, fue diseñada por Sabatini en 1760 y reformada durante los primeros años del gobierno de Carlos IV. Para su construcción se emplearon los mismos materiales que para otras estancias del recinto, como mármol de una sola pieza y granito.

La decoración de la bóveda de lunetos con grandes óculos de iluminación es parte del programa iconográfico de exaltación de la Monarquía Española diseñado por Sachetti, y la realización de dichas obras correspondió a Giaquinto. Para ello, pintó La religión protegida por España, El triunfo de la Iglesia, Escudo del Rey Católico, Alegoría de los continentes y La victoria de España sobre la dominación sarracena.

Los leones que adornan el arranque de las balaustradas se deben al gallego Felipe de Castro y Roberto Michel, respectivamente, mientras que el artífice de la decoración del rellano fue el francés Jean Thierry.

Salón de Alabarderos

Fue concebido por Sachetti como salón de baile o comedor de gala, pero Carlos III lo convirtió en salón de los guardias que custodiaban el recinto. La decoración está basada en un escueto orden de pilastras toscanas y ramas de laurel hechas en estuco. Fue objeto de varias reformas, la primera de ellas en 1857 y continuada en 1880.

Salón de Columnas

La estancia presenta un orden de pilastras lisas realzado con columnas adosadas de fuste estriado, coronadas con la representación del Toisón de Oro. La bóveda fue decorada por Sabatini en 1761, usando parejas de sátiros que sostienen medallones representativos de los cuatro elementos.
Giaquinto fue el responsable de la decoración de la bóveda con el tema La aparición del sol, alegoría del rey en la figura de Apolo. Más adelante realizó las cuatro estaciones y una representación alegórica de la Corona de España. Toda la simbología de este recinto está dedicada a realzar la majestad de la Monarquía Hispánica bajo Carlos III.

Salón de Gasparini

Fue realizado durante el reinado de Carlos III y está considerado uno de los más hermosos salones del palacio y ha llegado hasta nuestros días prácticamente sin ningún retoque. Por diferentes motivos se tardaron alrededor de cuarenta años en la conclusión del programa decorativo.
Era el lugar donde el rey se vestía en presencia de la corte, según la costumbre de la época. Su decoración, realizada por Matías Gasparini, presenta grandes originalidades del tipo chinoiserie en estilo rococó. Los muebles, el suelo de mármol y el tapizado de las paredes se diseñaron como un conjunto.
Cabe destacar el reloj situado sobre la chimenea, obra de Pierre Jacquet Droz, con autómatas vestidos a la moda del siglo XVIII que bailan cuando, al dar las horas, un pastor sentado toca la flauta.

Saleta de Porcelana


 
Fue construida en época de Carlos III, influenciado por las construcciones similares que llevó a cabo como rey de Nápoles y Sicilia, especialmente en el Palacio Real de Caserta. Para su construcción se colocaron bastidores donde habrían de sujetarse las porcelanas. El proyecto decorativo, de estilo tardobarroco clasicista, estuvo a cargo de Juan Bautista de la Torre y Jenaro Boltri.

El pavimento de esta saleta es uno de los más bellos elementos decorativos ideados por Gasparini. Está compuesta por una elegantísima taracea de mármoles de colores y en invierno se cubría con alfombras de lana que simulaban los motivos representados por la loza.

 


Salón del Trono


Este recinto es el único que no ha cambiado de función en toda su historia, desde que Sachetti lo concibió en 1737. Conserva toda su decoración original y se terminó en 1772.
Felice Gazzola, noble italiano, recibió el encargo de seleccionar a los artistas para la decoración de este salón. La bóveda, diseñada por Roberto Michel es, con seguridad, la más bella del Palacio, pues el efecto que produce la pintura y la escultura que la rodea alcanza un gran esplendor.
El gran fresco pintado es una de las últimas obras de Giambattista Tiepolo, y representa La grandeza y el poder de la Monarquía Española. En el mismo se contempla al trono español custodiado por Apolo y Minerva, así como por representaciones de las Virtudes. En el lado contrario, unos amorcillos vuelan portando la insignia de la Orden del Toisón de Oro. La glorificación de la monarquía y del soberano reinante es el tema de todo el conjunto. Muy destacada es la zona del zócalo, donde, de forma realista y variada se muestran alegorías de las diversas regiones y posesiones españolas, con sus atributos característicos.

El resto de la decoración de la estancia se debe al piacentino Giovanni Battista Natali, quien se encargó tanto del diseño de los bordados como de la traza de las consolas y de los espejos, que forman parejas y son todos diferentes, aunque dentro del mismo estilo. Destaca el terciopelo de la colgadura, tejido en Génova, de color rojo carmesí bordado con hilos de plata sobredorada. La decoración de Natali, junto con las pinturas de Tiepolo, constituye una de las más altas cimas del rococó en España.
Las esculturas que hoy se pueden ver en esta sala pertenecen, en su mayoría, a la colección rescatada del Real Alcázar. Ello se debe al proyecto de la dinastía borbónica, que deseaba afirmarse como sucesora directa de la Casa de Austria. Destacan parte de las figuras de bronce de la serie conocida como Los Planetas, obra del flamenco Jacques Jonghellick, así como una serie de estatuas de Las virtudes cardinales, obra de René Fremin.

Real Capilla


Es uno de los puntos más interesantes desde el punto de vista arquitectónico de todo el Palacio. Situada en el centro del lado norte de la planta principal del palacio, tiene su acceso desde la galería que rodea el patio central. Sachetti realizó un primer proyecto pero Fernando VI se decantó finalmente por el presentado en 1749 por Ventura Rodríguez, por entonces ayudante del primero. La Capilla fue realizada entre 1750 y 1759. La planta es de tipo central o elíptica, estando coronada por una cúpula de media naranja. A cada uno de los ángulos que describen la planta, salvo el atrio, que presenta pilastras negras que imitan el mármol, se encuentra adosada una columna de mármol negro, hasta un total de dieciséis, de una sola pieza. Estas columnas están coronadas con capiteles en estuco dorado. La distribución de la capilla es clásica: al este se sitúa el altar mayor, de mármol; al norte el altar del evangelio; al oeste el órgano y el atrio es el vestíbulo. Los asientos reales se sitúan en el lado norte, próximo al altar mayor, que está a su derecha.

En tiempos recientes la Capilla Real ha sido utilizada para funerales de la Familia Real Española, sirviendo como capilla ardiente en abril de 1993 para Don Juan de Borbón, conde de Barcelona, y en enero de 2000 para María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, condesa de Barcelona. En noviembre de 2000 se celebró un Te Deum en esta capilla para conmemorar el 25 aniversario de la proclamación de Juan Carlos I como rey de España.




¡Espero que lo visitéis y os guste!  Yo aprovecharé un miércoles o jueves que la entrada es gratuita y además podré ver el cambio de guardia, porque a pesar de tenerlo cerquita aun no lo conozco. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario